¡Bienvenidos!


Esperamos que esta blog sea de su ayuda y que aprendan microbiología con estos trabajos y tareas





martes, 18 de noviembre de 2014

Reproduccion de hongos

LOS HONGOS Y SU REPRODUCCIÓN.

Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. 

Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas.

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. 

El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio(usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. Los hongos levaduriformes — o simplemente levaduras — son siempre unicelulares, de forma casi esférica.

No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.



Reproducción de los hongos.

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.

La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. 

Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la
mayor extensión posible.

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden.
La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

Plantas medicionales

acantoAcanto – Acanthus mollis: Contiene taninos y mucílago a los que debe sus propiedades cicatrizantes, aperitivas y emolientes. Se usa para tratar anginas y diarreas leves. Externamente se usa para picaduras de araña, quemaduras y contusiones.
achioteAchiote – Bixa orellana: Sus propiedades medicinales no se han estudiado pero es un buen colorante para los arroces y otras comidas ya que es un colorante inofensivo.
aguacateAguacate – Persea americana: La semilla y la cáscara del fruto contienen bactericidas por lo que se usa para infecciones del sistema digestivo y de la piel. No hay prueba científica de que combata la lombriz intestinal. 
ajoAjo – Allium sativum: Una planta que se ha usado por siglos. Puede ser útil para bajar el colesterol, reducir la hipertensión y también puede ser un expectorante eficaz. Usos y propiedades del ajo
 
alamoAlamo temblón – Populus tremuloides: Se ha encontrado en el álamo temblón, también conocido como alamillo o álamo blanco, compuestos parecidos a los de la aspirina. Se usa para bajar la fiebre, aliviar dolores leves y reducir la inflamación.
albahacaAlbahaca – Ocimum basilicum: En la odontología puede ser útil como anestésico local. Otros usos son para combatir las náuseas, gases intestinales y la disentería. También es muy buena para hacer infusiones para promover la salud del cabello.
alfalfaAlfalfa – Medicago sativa: Es un buen alimento ya que es rica en nutrientes. Algunos dicen que puede curar el cáncer pero no se ha comprobado. También se usa en infusión para quitar el mal aliento.
amapolaAmapola de California – Eschsholzia californica: Para aliviar dolores de cabeza y de muelas. También es un somnífero eficaz que no tiene efectos secundarios como el opio.
 
anisAnís – Pimpinella ansium: En grandes dosis es tóxica. En dosis medicinales es eficaz para aliviar cólicos producidos por gases intestinales. Hipócrates, el padre de la medicinal natural, la recomendaba para eliminar mucosidades del sistema respiratorio.
berroBerro – Nasturtium officinale: El berro tiene muchos nutrientes por lo que resulta un buen alimento. Se recomienda para combatir el nerviosismo y el reumatismo. Estudios recientes encontraron que los berros podrían reducir el riesgo de cáncer de mama.
calabazaCalabaza – Cucurbita pepo: Las semillas se han usado para combatir parásitos intestinales. Se ha comprobado que éstas contienen sustancias que destruyen al gusano sin afectar la mucosa del intestino. 
cardoCardo santo – Cnicus benedictus: La herbolaria le atribuye propiedades anticonceptivas y anticancerígenas. Se recomienda para dolencias del hígado y el corazón y para combatir infecciones. 
cascaraCáscara Sagrada – Rhamnus purshiana: Es utilizada en muchos laxantes comerciales. También se usa en dosis moderadas para estimular la digestión. No se recomienda usar cáscara por más de dos semanas.
cola caballoCola de Caballo – Equisetum robustus: Se usa para detener hemorragias leves y para tratar infecciones bucales. También podría ser un buen diurético y ayudar a eliminar la celulitis.
escaramujoEscaramujo – Rosa canina: También conocida como uña de gato. Sus flores y hojas se usan como laxantes y cicatrizantes externos. Sus frutos contienen un preventivo y curativo para el escorbuto.
eucaliptoEucalipto – Eucalyptus globulus: Famoso por su aroma, el eucalipto ha sido utilizado para preparar inhalaciones, jarabes y pastillas para aliviar el asma, la tos y la congestión bronquial
 
ginsengGinseng americano – Panax quinquefolius: Se usa como tónico y estimulante. Previene el estrés y dolencias menores como los resfriados. Además también sirve para mejorar la memoria.
gordoloboGordolobo europeo – Verbascum thapsus: Util para suavizar la piel y las mucosas y sirve de expectorante. Es eficaz para combatir la tos, la bronquitis y el asma. También se ha recomendado para quitar mezquinos.
laurelLaurel – Lurus nobilis: El aceite que se extrae del laurel se usa para desinfectante de heridas pequeñas, en inflamaciones de la piel, en contusiones y dolores articulares. Además también se usa para ahuyentar las cucarachas.
lavandaLavanda – Lavandula officinalis: Además de ser una planta que huele delicioso, la lavanda tiene muchos usos. El aceite esencial de lavanda se ha usado como sedante y antiespasmódico. Su aroma ayuda a aliviar el estrésMás sobre la lavanda
linoLino – Linum usitatissimum: Una de las partes más populares son sus semillas. De sus semillas se obtiene un agente para tratar forúnculos y quemaduras. También se usa para aliviar la irritación de las mucosas y como laxante.
llantenLlanten – Plantago Major: Hay varios tipos de llantén pero todos tienen propiedades similares para efectos antiinflamatorios y emolientes. Se ha usado para curar heridas y mordidas de serpiente. Es un coagulante por lo que no se debe consumir si la persona padece de coágulos o toma medicamentos para arralar la sangre.
lupuloLúpulo – Humulus lupulus: Utilizado por sus propiedades sedantes y en la fabricación de la cerveza. Es muy bueno para promover la salud del cabello. Se puede hacer desodorante con el extracto de lúpulo.
malvaMalva – Malva sylvestris: Es útil para calmar las irritaciones de la piel y las mucosas. También es un emoliente.


mangleMangle rojo – Rhizophora mangle: Su corteza se usa contra el veneno de animales marinos. También sirve para tratar la tuberculosis, la lepra, la elefantiasis. Es un buen cicatrizante y un antidiarreico.
manzanillaManzanilla – Matricaria chamomilla: La mazanilla tiene efectos sedantes y antiinflamatorios. Es útil para tratar la artritis y cólicos intestinales. Personas con alergias a las margaritas no deben tomarla. Propiedades de la manzanilla
marihuanaMarihuana – Cannabis: Contiene agentes que producen estados de exaltación y euforia pero también alivian el dolor y actúan como sedantes y antiespasmódicos. Actualmente es considerada como una droga ilegal en muchos países.
melisaMelisa – Melissa officinalis: El cocimiento de las hojas se utiliza para tratar resfriados, la fiebre y el dolor de cabeza. También alivia cólicos menstruales y el estómago irritable.
Menta – Mentha: De la menta se extrae el mentol que se usa para ingrediente en varios productos descongestionantes, anestéticos, antisépticos carminativos. 10 usos de la menta
Mostaza blanca – Brassica alba: Sirve como laxante y antiácido. También ayuda a descongestionar el pecho y mitigar dolores musculares.
Nopal – Opuntia ficus-indica: Se usan para aliviar afecciones bronquiales, quemaduras e inflamaciones de la piel. También se recomienda para tratar la diabetes.
Orégano – Origanum vulgare: Se le han atribuído muchas virtudes. Pero actualmente solo se usa como un digestivo y quizás un diurético.
Ortiga – Urtica dioica: Muy útil para fortalecer el cabello, estimular el crecimiento y combatir la caspa. Se usan emplastos para aliviar inflamaciones.
Pasionaria – Passiflora incarnata: Se usa como sedante, analgésico y para aliviar dolores menstruales.
Ricino – Ricinus communis: Tiene una acción muy suave y eficaz como laxante. También se usa como emoliente en varios cosméticos y ungüentos.
Romero – Rosmarinus officinalis: Se ha utilizado para aliviar la tos, combatir la calvicie, oscurecer el cabello y como aromatizante.
Ruda – Ruta graveolens: Un buen antiespasmódico. Se ha utilizado para aliviar el dolor de cabeza, quitar los piojos y suprimir la tos.
Salvia – Salvia officinalis: Se ha usado para eliminar gases gastrointestinales, sudoración excesiva, nerviosismo, desinfectar heridas y para secar la leche materna.
Sangre de drago – Jatropha dioica: Util para controlar la diarrea, curar heridas, aliviar hemorroides y para combatir la caída del pelo.
Sauce – Salix bonplandiana: Util para bajar la fiebre, quitar escalofríos y aliviar dolores reumáticos. También se usa como desinfectante y astringente.
Saúco – Sambucus nigra: Se ha usado para eliminar sudoración excesiva, como un jarabe para la tos y como un laxante suave. Saúco para los resfriados
Tomillo – Thymus vulgaris: Se ha usado para destruír hongos y bacterias. Util para combatir el pie de atleta y también es usado como expectorante.
Verbena – Verbena officinalis: Usada como sedante, sudorífico, diurético, afrodisiaco y para combatir la gota. También es un anoréxico, supresor del apetito.
Zábila – Aloe vera: Por sus propiedades cicatrizantes se usa mucho para tratar quemadas y heridas. También se usa para suavizar la piel y como laxante fuerte.
Zarzamora – Rubus fructicosus: Util para controlar diarreas leves. También es muy eficaz para sanar heridas bucales y para usar como loción en la piel para cerrar los poros.
Mas informacion:http://www.mis-remedios-caseros.com/medicinales.htm

jueves, 13 de noviembre de 2014

Tinción de hongos

Tinción de hongos
En su mayor parte los microorganismos son demasiado pequeños para observarse a simple vista: protozoos, algas, hongos, bacterias y virus.
Estos microorganismos difieren en características tales como forma de nutrición, estructura, tamaño, composición entre otros aspectos; es por ello que se emplea el estudio microscópico el facilita notablemente la observación; principalmente en las bacterias se facilita al tratarlas con colorantes o tintes los cuales facilitan también la observación de ciertas estructuras celulares y como en este caso particular las endosporas.
La  tinción de esporas se utiliza para teñir las estructuras de resistencia llamadas endosporas bacterianas.
 Sobre el portaobjetos con la muestra se agrega verde malaquita el verde de malaquita es un colorante verde activo frente a una gran variedad de parásitos externos y agentes patógenos como hongos, bacterias, etc. Su principal aplicación es para el tratamiento contra parásitos protozoos de agua dulce y la coloración de esporas, este tiñe las células de verde.

 Luego se lava con agua destilada con lo que las células se quedan incoloras y las endosporas permanecen verde. Finalmente se usa la safranina para obtener bacterias de color rosa mientras que las endosporas continúan con su color verde del verde malaquita.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Morfologia de los Hongos

 BIOLOGIA DE LOS HONGOS. Morfología

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOSLos hongos (del latin fungus), son organismos eucarióticos, heterotróficos y quimiotrópicos, aerobios obligados o facultativos, de vida libre, habitan naturalmente en agua, suelos y restos orgánicos en descomposición. En la naturaleza existen unas 100.000 especies de hongos, de las cuales unas 200 son potencialmente patógenas para el hombre y los animales, y muy pocas tienen un poder patógeno primario.
MORFOLOGÍALos hongos pueden crecer como mohos o como levaduras. Algunas especies son dimórficas, es decir a temperatura de 37 °C (temperatura corporal) son capaces de crecer como levaduras, y a 25°C (temperatura ambiente) se desarrollan como mohos.
Mohos 
Microscópicamente, los mohos son organismos multicelulares, forman túbulos cilíndricos y ramificados denominados hifas, poseen un diámetro de 2 a 10 µm y crecen por extensión en longitud desde el extremo de un filamento, así se forma una masa de hifas entrelazadas denominada micelio. En algunas especies de hongos las hifas están divididas en células por tabiques o septos que se forman con intervalos regulares durante el crecimiento filamentoso; cada tabique posee un poro septal que permite la continuidad citoplasmática entre una célula y otra del filamento. Otros especies carecen de tabiques septales por lo que se denominan hongos cenocíticos. En estas condiciones las hifas que penetran en el sustrato cumplen funciones de sostén y de absorción de nutrientes por lo que se denominan hifas vegetativas o de sustrato. Los filamentos del micelio que se proyectan por encima de la superficie del sustrato hacia el aire, constituyen hifas aéreas o reproductoras ya que contienen las estructuras reproductoras del hongo llamadas conidias o esporas. (figuras 1.1 y 1.2).



Figura 1.1. Representación esquemática de un hongo con crecimiento micelal (moho): hifa septada, hifa cenocítica. 




Figura 1. 2. Micelio septado (S) con hifas reproductoras (hr) y conidias ( C ).


Macroscópicamente, los mohos se desarrollan en el laboratorio sobre la superficie de sustratos o medios de cultivo, formando colonias aéreas, de aspecto algodonoso, vellosas o pulvurulentas y de color variable. (figura 1.3)





Figura 1.3. Cultivo en placa de Petri de un moho. Observe el aspecto algodonoso de las colonias.


Levaduras
Microscópicamente las levaduras son organismos unicelulares, de forma esférica o elipsoidal, y tamaño variable de 3 a 15 µm de diámetro. La mayoría de las levaduras se reproducen por gemación o brotación, aunque unas pocas lo hacen por fisión binaria.

El proceso de brotación o gemación se inicia por autolísis en un punto de la pared celular, lo cual produce un reblandecimiento localizado de la pared. Como consecuencia, se ejerce una presión interna en esta área haciendo que la membrana citoplasmática subyacente sea excretada a través de la pared reblandecida y se forme un pequeño brote o gema que progresivamente comienza a agrandarse. El núcleo de la célula madre se divide en dos y una copia es segregada hacia el brote. Se sintetiza nueva pared celular alrededor de la gemación y ésta se separa de la célula madre como blastoconidia, el ciclo se completa y puede repetirse. En el sitio de unión con la levadura madre, la célula hija presenta una cicatriz de nacimiento convexa, y la célula madre una cicatriz de formación de brote cóncava. La célula madre puede brotar, sucesivamente, desde varios puntos de su membrana; este fenómeno se llama multibrotación y es característico de pocos hongos patógenos. De este modo, cada levadura adulta tiene una sola cicatriz de nacimiento, pero puede poseer diversas cicatrices de formación de brote. Algunas especies de levaduras producen brotes que característicamente no se separan y se hacen elongadas; así la continuación del proceso de brotación forma una cadena de células unidas unas a otras por una constricción que semejan hifas, estas falsas hifas se denominan seudohifas (figuras 1.4, 1.5).





Figura 1.4. a. Esquema representativo del proceso de gemación de una levadura tipo. b. Seudohifa




Figura 1.5. Seudohifa (S) con blastoconidias (B)

Macroscópicamente las levaduras crecen en los medios de cultivo sólidos formando colonias opacas, de aspecto pastoso, color cremoso aunque algunas especies son característicamente pigmentadas (figura 1.6).



Figura 1.6. Cultivo de hongo levaduriforme

Antiviograma

Prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad de cierta colonia bacteriana a uno o varios antibióticos. Estos medicamentos pueden ser de amplio o reducido espectro; los primeros exterminan o controlan el crecimiento de varios tipos de bacterias, en tanto que los segundos matan a 1 ó 2 clases de dichos microbios, siendo su potencia mayor
 Cual es el objetivo del Antibiograma
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad es uno de los requisitos previos para la eficacia en vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales.
 Para qué sirve
Ante diversas infecciones no siempre es posible predecir la susceptibilidad de las bacterias a los antimicrobianos; por ello, se considera necesario el estudio de la sensibilidad de los gérmenes a dichos medicamentos. Lo anterior permite al médico elegir el fármaco adecuado, es decir, el que resulta más activo contra el microorganismo, menos tóxico para el paciente y que proporcione mayor posibilidad de curación.
Una vez realizado el estudio, arroja la siguiente información:
·         Grado de sensibilidad de la colonia bacteriana hacia un antibiótico específico o varios. Este es el primer objetivo, pues la medición de la susceptibilidad de la cepa bacteriana orienta al médico sobre las opciones terapéuticas disponibles.
·         Analizar la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico (sobre la distribución y frecuencia con que determinados microorganismos se presentan en una comunidad) es posible adaptar las dosis de antibióticos, revisar los espectros clínicos de los mismos y adoptar ciertas decisiones sanitarias, como establecimiento de programas de prevención en hospitales.
La información descrita permite que el efecto del medicamento sobre la colonia bacteriana se clasifique en resistente (R), intermedio (I) y sensible (S). En el ámbito clínico, el estudio sobre la bacteria causante de la infección y el antibiograma es entregado al médico responsable del paciente.
En qué consiste
En una caja de Petri (recipiente redondo de cristal o plástico provisto de cubierta con la misma forma) se coloca la colonia de bacterias por toda su superficie para que se desarrolle en forma homogénea. Posteriormente, se agregan pequeñas cápsulas que contienen antibiótico, las cuales están provistas de letras que indican el nombre del medicamento y números que señalan su concentración.
Las placas se incuban durante aproximadamente 48 horas (el tiempo puede variar dependiendo de la especie de bacteria a estudiar), a 37º C (Celsius o centígrados) y en posición invertida. Transcurrido este tiempo se observa el cultivo: los microorganismos habrán crecido por toda la superficie, excepto en las zonas impregnadas con el antibiótico al que son sensibles.
Cual debe de ser el resultado
Tras la incubación, toda la superficie de la caja de Petri estará llena de colonias de bacterias, y alrededor de cada cápsula provista con el antibiótico aparecerá o no un halo de inhibición en el crecimiento de los microorganismos, lo que dependerá de la sensibilidad o resistencia de los gérmenes a los distintos medicamentos.
El tamaño de la zona donde se inhibió la reproducción de dichos microbios ayuda a determinar su grado de susceptibilidad, de tal manera que para cierto antibiótico, una cepa bacteriana puede ser:
·         Sensible. Cuando existe buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de tratamiento a la dosis normal.
·         Resistente. Si la probabilidad de curación es nula o muy reducida.
·         Intermedia. Cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Es posible lograr efecto curativo adecuado en ciertas condiciones, por ejemplo, ante dosis concentradas.

Es importante tener presente que los resultados del estudio deben ser interpretados en forma correcta por el médico tratante, quien prescribirá el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Tipos de Hongos

La clasificación de los hongos ha cambiado mucho en las últimas décadas. Tradicionalmente, los seres vivos se incluían en dos reinos, Animal (estudiado por los zoólogos) y Vegetal (por los botánicos). Los hongos pertenecían a este último, dentro del subreino Talobionta (las talofitas, o plantas con talo). Se creía que descendían de algún grupo de las algas rojas (rodofíceas). Se agrupaban del siguiente modo (tomado de un libro de texto clásico: La III edición en español de El reino Vegetal, de Scagel et al., traducida en 1980):

División Myxomycota: Mixomicetos y organismos afines. Son hongos fagocíticos, sin pared celular, y que en algunas fases de su vida recuerdan a las amebas. Incluía a las clases Myxomycetes (los mohos del fango verdaderos, formadores de plasmodios, así como algunos grupos parásitos de plantas), Acrasiomycetes (forman pseudoplasmodios por agrupación de amebas) y Labyrinthulomycetes (forman redes mucosas, y suelen ser marinos).
D. Eumycota: Hongos verdaderos, habitualmente filamentosos y que se alimentan por absorción:
Clase Phycomycetes: Ficomicetos. Son hongos con el micelio no tabicado. Aquí se incluían tanto grupos de hongos con esporas flageladas (ej.: oomicetos), como otros que no las presentaban (ej.: zigomicetos).
Cl. Ascomycetes: Ascomicetos. Son hongos con micelio tabicado. La cariogamia y meiosis ocurren en unas células denominadas ascos.
Cl. Basidiomycetes: Basidiomicetos. Hongos con micelio tabicado. Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.
Cl. Deuteromycetes: Hongos imperfectos. Su micelio es tabicado, y no presentan reproducción sexual.
Armando Portillo

En 1969, Whittaker propuso un sistema de clasificación de los seres vivos en 5 reinos. En la base figuraba el reino Monera, donde se incluían todos los organismos procariotas, es decir, sin núcleo celular (bacterias, actinomicetos, micoplasmas, algas azules, etc.). Los otros reinos estaban integrados por organismos eucariotas (con células complejas, que presentan núcleo, mitocondrias, etc.). Los eucariotas más sencillos, de cuerpos menos complejos, se incluían en el reino Protista. Los eucariotas complejos se separaban en 3 reinos: Plantae (vegetales), que realizan la fotosíntesis; Animalia (animales), que se alimentan por ingestión y Fungi (hongos), que se alimentan mediante absorción. La clasificación de este último reino que aparece en la VII edición del Dictionary of the Fungi (1983) es:

División Myxomycota. Como se ve, los mixos y afines se seguían considerando una división bien distinta del resto de los hongos. Se distinguían 7 clases: Protosteliomycetes, Ceratiomyxomycetes, Dictiosteliomycetes, Acrasiomycetes, Myxomycetes, Plasmodiophoromycetes y Labyrinthulomycetes.
D. Eumycota: Aquí iban los considerados como hongos verdaderos.
Subdivisión Mastigomycotina: Hongos con micelio no tabicado y zoosporas (esporas móviles). Incluye 3 clases: Chytridiomycetes, Hyphochytriomycetes y Oomycetes. El resto de subdivisiones de Eumycota presentan esporas no flageladas.
SubD. Zygomycotina: Hongos con micelio no tabicado. Incluye 2 clases: Zygomycetes y Trichomycetes. En las clasificaciones anteriores, los hongos de esta subdivisión y la anterior aparecían unidos en la clase Phycomycetes; sin embargo, no están emparentados; el parecido es pura coincidencia (aunque en algunos libros cuyos autores se limitan a copiar (o contextualizar, como se dice ahora) las obras de otros se siga hablando de «ficomicetos»).
SubD. Ascomycotina. Este grupo de hongos es el más abundante y complejo, y su clasificación interna estaba sometida a revisión en aquella época (y en la actual, dicho sea de paso). Los taxónomos preferían, de momento, no agrupar los órdenes en clases.
SubD. Basidiomycotina. Incluía 4 clases: Hymenomycetes, Gasteromycetes, Urediniomycetes y Ustilaginomycetes.
SubD. Deuteromycotina. Se distinguían 2 clases: Hyphomycetes y Coelomycetes.


Reino Protozoa: Protozoos. Es un reino que incluye a seres tan conocidos como los paramecios o las amebas. Casi todos los integrantes de la antigua división Myxomycota se agrupan aquí. Son organismos que no presentan pared celular y se alimentan por fagocitosis. Se distinguían 4 filos (obsérvese cómo ya se prefiere usar el término filo al de división, típico de los botánicos). Muchos autores, como Alexopoulos et al. (1996), dudaban que los distintos grupos de hongos ameboides fueran monofiléticos:
Filo Acrasiomycota.
F. Dictiosteliomycota.
F. Myxomycota.
F. Plasmodiophoromycota.
Reino Chromista: Incluye a protistas con mitocondrias de crestas tubulares y con células cuyos flagelos presentan una especie de pelillos adosados llamados mastigonemas. Aquí se pueden encontrar las algas pardas, las diatomeas... y algunos hongos, que en realidad descienden de algas que han perdido la clorofila. En general, las paredes celulares de estos seres no presentan quitina ni glucanos. Alexopoulos et al. (1996) denominan a este reino Stramenopila. Se distinguían 3 filos:
F. Hyphochytriomycota.
F. Labyrinthulomycota. Obsérvese que estos hongos se relacionaban antes con los mixomicetos…
F. Oomycota.
R. Fungi: Son los hongos verdaderos, con paredes celulares de quitina y glucanos. Están más emparentados con los animales que con las plantas. Se incluyen 4 filos. Los hongos imperfectos o mitospóricos (asexuales) ya no constituyen un grupo aparte, sino que se conectan con grupos ya existentes:
F. Chytridiomycota. Incluye a los quítridos, que antes se situaban en Mastigomycotina por la presencia de esporas flageladas. No obstante, el parecido es pura coincidencia...
F. Zygomycota.
F. Ascomycota. Se sigue sin agrupar los órdenes en clases.
F. Basidiomycota. Sólo se distinguen 3 clases, que corresponden a las 3 grandes líneas evolutivas en estos hongos: Basidiomycetes (setas, yesqueros, hongos gelatinosos, gasteromicetos...), Teliomycetes (royas) y Ustomycetes (carbones).
La IX edición del Dictionary (2001) muestra pocos cambios respecto a la VIII. Se sigue manteniendo el uso de estos 3 reinos, aunque los avances en Taxonomía Molecular han permitido precisar y modificar algunos puntos:

Reino Protozoa. Ahora sólo se distinguen 3 filos. Dictyosteliomycota se convierte en una clase dentro de Myxomycota. Además, el filo Acrasiomycota resulta ser más complejo de lo que parecía en principio.
Reino Chromista. Se mantienen los tres filos de la VIII edición.

Reino Fungi. Se mantienen los 4 filos. De nuevo, y gracias a los últimos avances en la investigación, se pueden proponer clases dentro de Ascomycota

lunes, 20 de octubre de 2014

Halos de inhibición

Los Halos de inhibición zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el que no se produce crecimiento bacteriano en una placa de agar inoculada con el germen. Es una medida de la potencia del antibiótico frente al germen, Más simple, es para medir la resistencia que tiene un germen a un antibiótico a través de un antibiograma
Los bordes de los halos (zonas de inhibición) deben leerse en el punto de completa inhibición según se aprecie a simple vista.

Lectura de halos
 Los diámetros de la zona de inhibición se miden con una regla, con un calibrador o con un lector automático.En el caso en que haya colonias individuales dentro de los
halos, éstas deberán subcultivarse, confirmar su pureza y repetir la prueba de sensibilidad si fuera necesario.

Leer las placas de MH por el reverso, contra un fondo negro iluminado con luz
reflejada.  Leer las placas de MH-F por el frente, sin la tapa e iluminadas con luz reflejada.

Lectura de Halos: excepciones


Interpretación de los halos

Confirmar que los diámetros de inhibición para las cepas control están dentro de los rangos aceptables antes de interpretar la prueba de sensibilidad.
 Los diámetros de los halos (ajustados al milímetro) se interpretan dentro de las categorías de sensibilidad (S, I y R) .





sábado, 18 de octubre de 2014

NMP (Numero Mas Probable

EL METODO DE NUMERO MAS PROBABLE (NMP) (Most probable number - MPN - en inglés), también conocido como el método de los ceros de Poissones
 Una forma de obtener datos cuantitativos en concentraciones de elementos discretos a partir de datos de incidencia positiva/negativa.
Es una estrategia eficiente de estimación de densidades poblacionales especialmente cuando una evaluación cuantitativa de células individuales no es factible. La técnica se basa en la determinación de presencia o ausencia (pos +o neg) en réplicas de diluciones consecutivas de atributos particulares de microorganismos presentes en muestras de suelo u otros ambientes. Por lo tanto, un requisito importante de este método es la necesidad de poder reconocer un atributo particular de la población(es) en el medio de crecimiento a utilizarse.
El estimado de densidad poblacional se obtiene del patrón de ocurrencia de ese atributo en diluciones seriadas y el uso de una tabla probabilística.
Algunas de las ventajas del NMP son:
  1. .       la capacidad de estimar tamaños poblacionales basados en atributos relacionados a un proceso (selectividad); por ejemplo se puede determinar la densidad poblacional de organismos que pueden nodular leguminosas en una muestra de suelo usando el método de infección de plantas,
  2. 2.        provee una recuperación uniforme de las poblaciones microbianas de suelos diversificados,
  3. 3.       Determina sólo organismos vivos y activos metabólicamente, y
  4. 4.       suele ser más rápido e igual de confiable que los métodos tradicionales de esparcimiento en platos de cultivo, entre otros.

Se utiliza para contar microorganismos que son difíciles de cultivar en medio sólido. También se usa para determinar el número de células de un cultivo mixtoque pueden crecer en un medio líquido determinado. Por ejemplo, puede emplearse para determinar la contaminación del agua potable, determinando el número de bacterias que pueden crecer en un medio que contiene lactosa. Estasbacterias probablemente sean Escherichia Coli provenientes de aguas residuales contaminadas, y la presencia de E. Coli en el agua potable es una prueba presuntiva de contaminación.

Referencias
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-nmpenumeracion.pdf
https://www.scribd.com/doc/97396490/El-Numero-Mas-Probable

Practica 3. Pruebas bioquimicas

https://drive.google.com/file/d/0BxVFe0APffUOOG9SbGRmU2lReFU/view?usp=sharing

viernes, 17 de octubre de 2014

Crecimiento en tubo

Según el tipo de respiración:
Se puede identificar el tipo de respiración de los microorganismos, mediante el tipo de crecimiento en un medio líquido de cultivo:
1. Aerobio estricto
2. Anaerobio estricto
3. Facultativo
5. Aerotolerante (anaerobio)


  • Las bacterias facultativas son bacterias que pueden adaptarse para crecer y metabolizar tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, por lo que también se les llama anaerobias facultativas o aerobias facultativas. Pueden desarrollar un metabolismo tanto respiratorio usando el oxígeno como fermentativo en ausencia de oxígeno. Las bacterias anaerobias facultativas pueden obtener energía en ausencia de oxígeno, pero el oxígeno no les es tóxico.
  • Las proteobacterias (Proteobacteria) son uno de los principales grupos de bacterias. Incluyen una gran variedad de patógenos, las más importantes son: EscherichiaSalmonellaVibrioHelicobacterNeisseria gonorrhoeae y muchos otros.
  • Otro grupo de bacterias facultativas son de vida libre, e incluyen muchas de las bacterias responsables de la fijación del nitrógeno. El grupo se establece principalmente en términos de secuencias de ARN, y se denominan así en honor al dios griego Proteus, el cual podía cambiar de forma, dada la gran diversidad de formas encontradas en ellas.
Todas las proteobacterias son Gram negativas, con una pared celular formada principalmente de lipopolisacáridos, su morfología es muy variable, desde bacilos, hasta cocos simples hasta géneros con prosteca, y más e incluso cuerpos fructíferos.
Muchas de estas bacterias se mueven utilizando flagelos, pero algunas lo pueden hacer por deslizamiento bacterial. Entre estas se encuentran lasmixobacterias, un grupo único de bacterias que pueden agruparse para formar cuerpos fructíferos.
Tienen también una gran variedad de tipos de metabolismo. La mayoría de las proteobacterias son anaerobias, pero hay muchas excepciones. Las mitocondrias que permiten respirar a las células eucariotas se derivan de proteobacterias, probablemente similares a las rickettsias.
La nutrición es usualmente heterótrofa, pero hay dos grupos que realizan la fotosíntesis, denominadas bacterias púrpuras. Las bacterias púrpuras del azufre usan azufre o sulfuro de hidrógeno como donante de electrones, mientras que las bacterias púrpuras no del azufre utilizan hidrógeno. Puesto que esta función no es realizada por el agua, como es común en plantas y cyanobacterias, no se produce oxígeno.1
Existe un subgrupo de bacterias, denominadas de aerotolrantes como las del ácido láctico, estas, aunque pueden crecer en presencia de oxígeno, no pueden utilizarlo, sino que obtienen energía exclusivamente por fermentación.

Idioma.