Laboratoristas Químicos, Equipo 4 Microbiología CBTIS No. 128
¡Bienvenidos!
Esperamos que esta blog sea de su ayuda y que aprendan microbiología con estos trabajos y tareas ♥
miércoles, 26 de noviembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
Reproduccion de hongos
LOS HONGOS Y SU REPRODUCCIÓN.
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo.
Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes.
El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio(usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. Los hongos levaduriformes — o simplemente levaduras — son siempre unicelulares, de forma casi esférica.
No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.
Reproducción de los hongos.
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas.
Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la
mayor extensión posible.
El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden.
La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo.
Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes.
El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio(usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. Los hongos levaduriformes — o simplemente levaduras — son siempre unicelulares, de forma casi esférica.
No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.
Reproducción de los hongos.
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.
Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas.
Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la
mayor extensión posible.
El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden.
La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.
Plantas medicionales




























Menta – Mentha: De la menta se extrae el mentol que se usa para ingrediente en varios productos descongestionantes, anestéticos, antisépticos carminativos. 10 usos de la menta
Mostaza blanca – Brassica alba: Sirve como laxante y antiácido. También ayuda a descongestionar el pecho y mitigar dolores musculares.
Nopal – Opuntia ficus-indica: Se usan para aliviar afecciones bronquiales, quemaduras e inflamaciones de la piel. También se recomienda para tratar la diabetes.
Orégano – Origanum vulgare: Se le han atribuído muchas virtudes. Pero actualmente solo se usa como un digestivo y quizás un diurético.
Ortiga – Urtica dioica: Muy útil para fortalecer el cabello, estimular el crecimiento y combatir la caspa. Se usan emplastos para aliviar inflamaciones.
Pasionaria – Passiflora incarnata: Se usa como sedante, analgésico y para aliviar dolores menstruales.
Ricino – Ricinus communis: Tiene una acción muy suave y eficaz como laxante. También se usa como emoliente en varios cosméticos y ungüentos.
Romero – Rosmarinus officinalis: Se ha utilizado para aliviar la tos, combatir la calvicie, oscurecer el cabello y como aromatizante.
Ruda – Ruta graveolens: Un buen antiespasmódico. Se ha utilizado para aliviar el dolor de cabeza, quitar los piojos y suprimir la tos.
Salvia – Salvia officinalis: Se ha usado para eliminar gases gastrointestinales, sudoración excesiva, nerviosismo, desinfectar heridas y para secar la leche materna.
Sangre de drago – Jatropha dioica: Util para controlar la diarrea, curar heridas, aliviar hemorroides y para combatir la caída del pelo.
Sauce – Salix bonplandiana: Util para bajar la fiebre, quitar escalofríos y aliviar dolores reumáticos. También se usa como desinfectante y astringente.
Saúco – Sambucus nigra: Se ha usado para eliminar sudoración excesiva, como un jarabe para la tos y como un laxante suave. Saúco para los resfriados
Tomillo – Thymus vulgaris: Se ha usado para destruír hongos y bacterias. Util para combatir el pie de atleta y también es usado como expectorante.
Verbena – Verbena officinalis: Usada como sedante, sudorífico, diurético, afrodisiaco y para combatir la gota. También es un anoréxico, supresor del apetito.
Zábila – Aloe vera: Por sus propiedades cicatrizantes se usa mucho para tratar quemadas y heridas. También se usa para suavizar la piel y como laxante fuerte.
Zarzamora – Rubus fructicosus: Util para controlar diarreas leves. También es muy eficaz para sanar heridas bucales y para usar como loción en la piel para cerrar los poros.
Mas informacion:http://www.mis-remedios-caseros.com/medicinales.htm
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
Tinción de hongos
Tinción de hongos
En su mayor parte los microorganismos son
demasiado pequeños para observarse a simple vista: protozoos, algas, hongos,
bacterias y virus.
Estos microorganismos difieren en
características tales como forma de nutrición, estructura, tamaño, composición
entre otros aspectos; es por ello que se emplea el estudio microscópico el
facilita notablemente la observación; principalmente en las bacterias se
facilita al tratarlas con colorantes o tintes los cuales facilitan también la
observación de ciertas estructuras celulares y como en este caso particular las
endosporas.
La tinción
de esporas se utiliza para teñir las estructuras de resistencia llamadas
endosporas bacterianas.
Sobre el portaobjetos con la muestra se agrega
verde malaquita el verde de malaquita es un colorante verde activo frente a una
gran variedad de parásitos externos y agentes patógenos como hongos, bacterias,
etc. Su principal aplicación es para el tratamiento contra parásitos protozoos
de agua dulce y la coloración de esporas, este tiñe las células de verde.
Luego se lava con agua destilada con lo que
las células se quedan incoloras y las endosporas permanecen verde. Finalmente
se usa la safranina para obtener bacterias de color rosa mientras que las
endosporas continúan con su color verde del verde malaquita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)